La zona que rodea a la ciudad de Briviesca esta regada por multitud de arroyos que van a desembocar, a través de los ríos Homino, Oca y Tirón al Ebro. Se trata de una región fertil cuya ocupación humana ha ido ganando terreno al monte de encinas y quejigos, para establecer cultivos. Su personalidad, historia y patrimonio artístico son grandes, por lo que es uno de los sitios más interesantes de la provincia de Burgos para disfrutar de unas vacaciones lejos de la ciudad. Las Caderechas es un pequeño rincón de La Bureba que todas las primaveras se cubre de blanco con la floración del cerezo, su producto gastonómico más popular.

turismo-ebro-burgos-provincias-viajes

1- Qué ver en la comarca del Ebro

En toda la comarca del Ebro, encontramos muchos pueblos con encanto que sin duda son merecedores de una detallada visita, como muestra de ello, vamos a descubrir algunos de los que hemos considerado como más significativos un poco más en detalle.

Miranda de Ebro.

Nos topamos con una mágica ciudad medieval, podría considerarse el lugar idóneo para reflexionar, sus hermosas vistas sobre el río Ebro son especiales y no dejan indiferente a ningún visitante que se acerque al Puente de Carlos III para sacar unas fotos verdaderamente espectaculares. Este puente fue construido con fines comerciales ya en el siglo XI y reconstruido de nuevo en el siglo XVIII.

Uno de los lugares más céntricos de Miranda de Ebro es la Plaza de España, dónde se celebran todas las fiestas importantes de este municipio y es un lugar de reunión y esparcimiento de sus habitantes.

Para los amantes del skateboard tenemos una gran noticia, en este lugar se encuentra el skate park, que es la segunda pista de skateboard más grande de toda España, todo un lujo para los aficionados a este tipo de deporte.

En cuanto a los monumentos de interés cultural, no podemos pasar por alto sus reconocidas iglesias, las hay de gran variedad de estilos, desde el románico, hasta el renacentista pasando por el gótico. Del primer tipo son la Iglesia de San Nicolás, la Ermita de Nuestra Señora de las Eras y la Iglesia de Bozoó. De estilo renacentista tenemos la Iglesia de Santa María de Altamira y en cuanto al estilo gótico, podremos disfrutar de la Iglesia de San Juan Bautista que está perfectamente conservada.

Pancorbo.

Por su impresionante desfiladero discurría en la época Romana la Vía Aquitania y desde siempre ha sido una vía fundamental de comunicación entre la zona norte y el resto de la península ibérica. Hoy en día es un camino muy transitado por los amantes de la naturaleza y el senderismo.

En uno de los puntos más elevados de este desfiladero, podemos observar los restos que quedan en pié de un antiguo castillo en el que todavía se pueden apreciar restos de los muros, torres e incluso los calabozos del castillo.
También en el punto más elevado de la sierra encontramos la Fuente de Santa Engracia, una fortificación que fue destruida por los soldados carlistas pero que previamente había servido como defensa frente a los invasores extranjeros como en la guerra contra los franceses.

En lo que respecta ya al centro del pueblo y su fisionomía, enseguida nos daremos cuenta de que en la mayoría de edificios se pueden admirar estupendos soportales que ofrecen buen abrigo en los días de lluvia y que se agradece su presencia mientras se recorren sus estrechas y a veces empinadas calles.
Uno de los puntos más característicos se presentan en el antiguo barrio judío donde el dibujo de las calles se hace más especial si cabe.
Mención especial merece el edificio del Ayuntamiento que ha sufrido varias reconstrucciones pero que mantiene la originalidad de sus arcos. Desde aquí podemos conseguir una bonita vista del torreón de la cárcel que también puede ser objeto de una pequeña visita.

Condado de Treviño.

Aunque pertece a la provincia de Burgos, realmente y geográficamente hablando está integrado en Álava, por lo que la influencia vasca es notable en muchos aspectos.

Una de las principales atracciones turísticas del Condado de Treviño, son sus cuevas artificiales de Laño y ciertamente no podemos dejar de visitarlas si nos acercamos de turismo por estas tierras. La lástima es el deterioro de estos restos arqueológicos, que debido a la acción del hombre se han ido deteriorando y es verdaderamente complicado como se puede desvirtuar uno de los yacimientos más grandes de la Alta Edad Media de toda la región de la comarca del Ebro.
Para los amantes de la naturaleza y del senderismo, sin duda os recomendamos daros una buena caminata por el desfiladero del río Ayuda, mientras os perdéis en una absoluta paz y tranquilidad rodeados de una enorme población de Hayas y la única compañía de lsonido del agua cayendo por pequeños escalones sitos en el terreno.

En cuanto al componente monumental destacamos la Parroquia de San Pedro Apóstol, que ha sido declarada bien de interés cultural en el año 2009 y representa uno de los mejores ejemplos arquitectónicos del tardo-románico. También recomendamos la visita a la ermita de la Purísima Concepción, perteneciente al siglo XII y referente del arte románico más puro.

Briviescas.

Llegamos por fin a Briviescas, la capital de la comarca, la cual nos presenta su casco antiguo como de interés histórico y artístico, y veremos fácilmente el por qué.

Debemos visitar la Iglesia de San Martín, un claro exponente del arte gótico, aunque ha sido restaurada durante el siglo XVI debido a su avanzado deterioro. Otra parada debemos realizarla en el Convento de Santa Clara, donde lo que más interés tiene es su iglesia.
El Ayuntamiento merece la pena visitarlo, su sede está en la Casa de Soto y Guzmán, una construcción de interés arquitectónico.

Tampoco debemos olvidar el Santuario de Santa Casilda o la Iglesia de Santa María.

2- Qué hacer

Fiestas populares.

En toda esta comarca del Ebro podemos encontrar celebraciones centenarias, de gran valor histórico y cultural. Su gran diversidad, atrae a gran cantidad de visitantes que se acercan para participar en estas celebraciones y formar parte de ellas. Algunas de las más características pueden ser: La batalla de Atapuerca, la fiesta del ajo, la Feria del ángel, Curpillos, o el día del enaltecimiento de la patata de Tardajos entre muchas otras.

Deporte.

Aprovechando la pista que comentábamos antes, podemos aficionarnos al skateboard por estas tierras o si ya estamos algo mayores para este tipo de deporte, podemos hacer algo más relajado como unas rutas a caballo por los desfiladeros de la comarca o largas caminatas de senderismo por un pareja frondoso y verde.

Comer.

Esta región es famoso por sus ricos cochinillos y sus sabrosos lechazos, aunque la verdad que ofrece gran variedad de productos, dado que también es habitual el pescado fresco dado que realmente está bastante próximo al mar cantábrico. Las frutas y verduras de la región son consideradas de máxima calidad y sus productos lácteos como el famoso queso de Burgos es todo un manjar.

3- Alojamiento en la comarca del Ebro

En la comarca del Ebro disponemos de una amplia oferta hotelera, repartida entre hoteles, hostales, albergues y casas rurales, la mayoría de ellos de la máxima calidad y confort. Nosotros os recomendamos el alojamiento rural que podemos encontrarlo en cualquiera de los pueblos que hemos tratado más arriba y entre los que os destacamos los siguientes:

Casa Rural Aldeas de Treviño.
Casa Rural San Lázaro.
Casa Rural Quinta Término.