Las Pisas: las cascadas y un bosque con encanto
A un paseo de Villabascones de Bezana y rodeada por un bosque de hayas, robles, acebos y avellanos se esconde un río con una sucesión de casacadas. El lugar es mágico en cualquier momento del año, pero su encanto resplandece más durante los últimos meses de otoño y en los primeros meses de la primavera, que es cuando la cascada tiene más caudal. El lugar se encuentra en plena comarca de Las Merindades y casi en el límite entre el Valle de Valdebezana y la Merindad de Valdeporres.
Como llegar: el sendero a Las Pisas.
Hay una ruta sencilla para llegar a este lugar con encanto que es sencillo y se puede hacer bien en un viaje en familia. La distancia de todo el recorrido es poco más de 4 km, por lo que dando un tranquilo paseo se realizará la ruta circular en poco más de una 1 hora. El recorrido se inicia en el Barrio de Abajo de Villabáscones de Bezana. Desde allí debes descender por la carretera, dejando la iglesia a la derecha, y enseguida tomar el camino a la izquierda que parte junto a la curva. Este sendero te llevará al bosque de hayas y otros árboles caducos. Siguiendo el camino señalizado llegarás al río Gándara y a continuación a la zona de las cascadas escalonadas.
Al final del camino circular hay un desvío que sigue río arriba y que te llevará a la cascada de mayor altura, la que la gente de la zona llama El Salto de Las Pisas. Para regresar lo puedes hacer en sentido contrario o bien siguiendo el sendero circular, ambos te llevarán de nuevo a Villabascones de Bezana. El sendero tiene marcas rojas y blancas, ya que forma parte del GR-85, por lo que resulta sencillo de seguir.
Red Natura 2000
Aparte de la belleza del lugar, el conjunto del río y el bosque son un enclave que tienen una gran diversidad de especies vegetales y animales. Por ese motivo Las Pisas están protegidas y forman parte de la Red Natura 2000 que engloba muchos rincones de valor ecológico que no estan incluidos dentro de la red de parques naturales. Dentro del mundo de las plantas destaca la variedad de árboles del bosque, que además de las hayas incluye robles, sauces, alisos, acebos y avellanos.
El haya es el árbol más abundante y destaca por tener una lisa corteza de un gris suave, casi plateado, que contrasta con el color rojizo de sus hojas durante el otoño. El fresco color verde de la primavera también resulta muy bello. Como el bosque es de tipo humbrio y es muy poca la luz que llega al interior del verde la mayor parte de hierbas y arbustos no pueden vivir allí. Sin embargo se encuentran unas pocas plantas como el culantrillo negro, el eléboro y la lengua de ciervo, que estan adaptados a estas condiciones ecológicas.
Respecto a los animales en la zona se pueden ver una importante cantidad de aves de pequeño tamaño, algunas rapaces como el búho real y también hay algunos mamíferos que se refugian en su interior. Eventualmente se pueden ver armiños, comadrejas y gatos monteses. Los jabalíes son los mamíferos más grandes de la zona, mientras que entre los más pequeños tenemo las musarañas y pequeño roedores como el lirón careto. Los anfibios y reptiles también tienen una importante representación. En el río Gándara es posible encontrar ranas bermejas, tritones jaspeados y salamandras. Y en general en la zona también habitan el lagarto verde, el lución y la culebra de collar.