Museo Etnográfico (y paleontológico) de Villadiego

Villadiego no es un destino turístico importante dentro de la provincia de Burgos y sin embargo es una población que tiene varios museos de interés a los que tea consejamos acercarte si estas en la zona. El principal es el Museo Municipal también conocido como Museo etnográfico y pictorico de Villadiego, que ocupa varios edificios y que trata de un montón de temas diferentes.

El Museo Municipal lo puedes encontrar cerca de la Plaza Mayor en el edificio del Arco de la Cárcel y dos edificios anexos.  Tras su última restructuración en 2015 se gestiona como dos museos diferenciados, cada uno con su propia entrada y por ello dedicaremos a cada uno su propio artículo. El Arco de la Cárcel contiene el Museo de Pintura com cuadros de arte de artistas importantes. Luego otros dos edificios anexos forman el Museo Etnográfico que tienen la parte dedicada a la etnografía y paleontología de la comarca, que además también tiene una colección completa dedicada a la radio, que en si misma podría ser considerada un micromuseos.

Horarios y precios

Horario de verano. Durante los dos meses de vacaciones, julio y agosto, el museo está abierto todos los días, por la mañana y la tarde. (1 julio – 31 agosto):
Todos los días. De 12 h a 14 h.  De 14 h a 18 h.

Horario de invierno. El resto de año, el múseo sólo abre durante los fines de semana y en dias festivos, que es cuando hay algo de turismo en la población.
Sábados y domingos y festivos. De 12 h a 14 h. De 17 h a 19 h.

Precios de la entrada.
Entrada general: 2 €
Entrada para grupos: 1,2 € por persona.

Qué puedes ver?

El Museo Etnográfico y arqueológico se creó en 1993 y ha sido remodelado durante el 2015, debido a que la ampliación de sus colecciones requerían que se estructurara mejor. En su interior hay una gran variedad de objetos del pasado, que han sido donados por particulares al pueblo, para que estos se conservaran y pudieran formar parte de este registro del pasado de la villa y la comarca. Para muchas personas nacidas en el siglo XX en areas rurales visitar el museo supone un placentero viaje a sus recuerdos de niñez, mientras que para los más jovenes será una visita sorprendente a un mundo cercano pero a la vez desconocido. Para mejorar la experiencia de la visita al museo hoy en día está estructurado en 8 secciones, si tenemos en cuenta la radio y la arqueología como partes del conjunto.

Juegos de niños y mayores. Lo primero que te encontrarás en la planta baja del primer edificio es una sección dedicada a los juguetes y juegos populares, entre los que destacan las reproducciones de varias bicicletas antiguas del siglo XIX y principios del siglo XX. Las reproducciones de las bicicletas son obra de Roberto Terradillos Garcia, vecino de Vilaldiego, que ha creado verdaderas obras de arte con detallismo y todo tipo de materiales, desde acero a caucho. Algunas de las piezas más notables son el Velocídpedo Starley, el curioso monociclo de Jackson o el triciclo.

El trabajo en el campo. En esa planta baja también hay una sala dedicada a los aperos de la agricultura y herramientas de otros oficios del mundo rural. Allí puedes encontrar desde los aparejos de las mulas, pasando por las herramientas de la herreria, hasta algunos objetos relacioandos con la pesca, como los reteles o un butrón.

La matanza y la cocina. La siguiente zona está dedicada a la matanza del cerdo, un elemento tradicional que se repetia cada año sacrificando un cerdo para crear embutidos, como la famosa morcilla de Burgos. Allí se pueden ver utensilios de cuchillos, duernas y picadora, aunque para recrear la experiencia de la matanza podría ir bien una cinta de audio con los agudos e intensos gritos del cerdo durante los preparativos y la ejecución del sacrificio. La última sala de esta primera planta del primer edificio es uan cocina tradicional, que tiene el hogar, la alacena, trébedes, la vajilla, la panera…

Madera, tejidos y camas. La  primera planta del 1r edificio está dedicada a la fabricación de muebles de madera y tejidos, que son los dos elementos fundamentales del dormitorio de una cas. Lo primero que encontrarás es la carpintería que muestra las herramientas y algunos objetos artesanales en madera, luego viene la lavandería y la zoan textil, que incluye desde husos para hilar hasta trajes típicos. Para finalizar la última sala tiene una recreación de una alcoba tradicional con cama de matrimonio, cuna y calentadores.

El Museo de la Radio. En la segunda planta del primer edificio se muestra el funcionamiento de una radio profesional con la evolución de las diferentes épocas y materiales. Aparte de los diferentes aparatos de FM, AM, en el Radio Museo de Villadieog aspiran a hacer que sea un espacio interactivo en el que se realicen actividades relacionadas con la emisión radiofónica.

Oficios artesanos. El segundo edificio del museo dispone de varias salas con materiales de dos oficios el panadero y el zapatero, junto a una colección de diferentes pesos y medidas, empleados por comerciantes, agricultores y artesanos: la romana, los celemines, la media cántara.

Religión y escuela. Siguiendo en la primera planta del primer edificio puedes visitar la exposición de algunos objetos religiosos cristiano, como haceheros, reclinatorios y carracas, junto a una sala en la que se recrea la escuela de antaño, a veces muy vinculada a la iglesia católica. Sobre los pupitres podrás ver parte del material escolar de medidos del siglo XX.

La sección de paleontología. Está compuesta por una colección de fósiles procedentes principalmente de la comarca de Villadiego, y la encontrarás en la planta baja del segundo edificio. Su mayor pieza es una tortuga fosilizada de grandes dimensiones perteneciente al Terciario.

Escribe tu mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *