Colonia Clunia Sulpicia, la ciudad romana de Burgos
En la actualidad las ruinas del Imperio Romano de mayor importancia en la provincia de Burgos son las de la antigua Colonia Clunia Sulpicia, una ciudad que fundaron los romanos sobre un castro de la Rivera del Duero. Su teatro romano, termas y mosaicos tienen una gran importancia, pero no hay que minusvalorar la posibilidad de poder ver los cimientos completos de varios edificios o el sistema de captación de agua, que permite ver con más facilidad la estructura de la ciudad. Además de las ruinas de la población hay en las excavaciones un centro de interpretación que guarda parte de los objetos que se han encontrado en el lugar junto con paneles explicativos y vídeos, que te ayudarán a comprender mejor los hallazgos que se han realizado de la civilización romana en Hispania.
Como llegar a Clunia
La Colonia Clunia Sulpicia está en el término de la población Peñalba del Castro, de Huerta de Rey. En líneas generales hay tres direcciónes de las que se puede llegar.
– Desde Burgos. Es la ruta norte, la que tienes que tomar si bajas desde el País Vasco, Galicia, Asturias o Cantabria.
Saliendo de Burgos se puede bajar por la A-1 hasta Aranda de Duero, pero lo más rápido y corto es salirse de la A-1 por la salida 230 y coger la carretera de Soria N-234. Hay ques seguir un buen trecho, pasar Salas de los Infantes y luego hay un cruce en el que se indica que tienes que desviarte a la derecha para ir a Huerta de Rey. Lo coges y estarás ya en la carretera BU-925. Tienes que seguir y pasar Huerta de Rey, hasta que un poco más allá encontrarás 2 desvios indicando a la población de Peñalba de Castro. Si coges el primero entrarás en el pueblo. Es mejor seguir la BU-925 en dirección a Aranda de Duero y coger el segundo cruce, que tiene también una indicación de las ruinas de Clunia y te lleva directo a ellas.
– Desde Madrid-Aranda de Duero. Por allí pasarán todos los que vienen desde el sur o el oeste. Es decir desde Andalucia, Murcia, Valencia y Castilla La Mancha.
Para ir hasta Clunia desde Madrid (o el Aeropuerto de Barajas) hay que coger la autovía A1 hasta Aranda de Duero. Allí se deja la carretera para entrar dentro de la ciudad. Hay que ir hasta el centro de la ciudad cruzando el puente, siguiendo las indicaciones salir por la carretera BU 925 en dirección a Huerta de Rey y Salas de los Infantes. Después de pasar Peñaranda de Duero y Coruña del Conde se llegará a un cruce que te indica que a la derecha tienes las ruinas de Clunia y el pueblo de Peñalba de Castro. De echo antes de llegar desde la carretera puedes ver el cerro y un trozo de una pared de mampostería, creo que de la antigua muralla de al ciudad.
– Desde Soria. Es la ruta que tienes que tomar si vienes desde Aragón o Cataluña en coche.
Ir en dirección a Burgos por la nacional N234. Antes de llegar a Salas de Los Infantes hay que desviarse en dirección Huerta de Rey. A partir de aquí se coge la carretera en dirección Aranda de Duero BU 925 y a unos pocos kilometros encontrarás la entrada a las ruinas de Clunia
Horarios y precios
Los horarios de apertura de Clunia depende ….
Los precios de entrada a la ciudad romana
Qué ver en la ciudad romana
Centro de interpretación de Clunia
Segun se llega a las ruinas lo primero que encontrarás es la puerta y la taquilla. Una vez con la entrada podrás aparcar el coche en una zona que hay a la izquierda, junto al Centro de Interpretación. En su interior se guardan gran parte de los objetos, esculturas y piedras que se han encontrado de la Colonia Clunia Sulpicia. Junto a las piezas arqueológicas te encontrarás con extensas explicaciones que te ayudarán a entender la magnitud de la ciudad romana y como vivian sus habitantes.
El teatro romano
De todas la estructuras que se han conservado de la ciudad la más espectacular y grande es el teatro romano, en el que se representaban dramas y tragedias. Hoy el lugar sirve dos o tres veces al año de escenario para músicos, cantantes y obras de teatro.
Las termas públicas
Dentro de lo que son los edificios de la ciudad destacan dos de ellos que eran de uso público, las termas. Allí los ciudadanos y ciudadanas dedicaban parte de su tiempo de ocio, siguiendo dos recorridos separados para mujeres y hombres. Se conservan los cimientos del edificio, mostrando la estructura de las estancias, el sistema de calefacción por debajo del suelo, parte de los baños y fragmentos de algunos mosaicos.
Tricliniums, atirums, impluviums y cubiculus
En la parte central del castro en el que estan las ruinas romanas están los cimientos de varias casas nobles que conservan importantes mosaicos. Estos dibujos realizados en teselas están ocultos durante la temporada de otoño e invierno, y sólo se detapan cuando empieza a hacer menos fríos, habitualmente en Semana Santa y se mantiene descubiertos hasta el final del verano.
Otros puntos de interés cercanos
Huerta del Rey
Peñaranda de Duero
Buenas tardes estaba interesada en visitar esta Ciudad Romana y me intención era ir en si esta Semana Santa.Queria saber los horarios.
Un saludo
Hola Mercedes, como la Semana santa de 2016 cae tan temprano en principio lo normal es que sigan el horario de invierno, que dura hasta final de marzo. El horario de invierno és de de martes a domingo de 10 a 14 horas y de 15 a 17 horas. Sobretodo tener en cuenta que el lunes siempre está cerrado.
Si quieres assegurarte o consultar la posibilidad de visita guiada, puedes llamar al 947 391 250.