Arquitectura rupestre en la provincia de Burgos

Siglos antes de que se empezara la construcción de la joya gótica de la Catedral de Santa María de Burgos o el monasterio de Santo Domingo de Silos en tierras burgalesas se labraba la roca con gran maestría, y testimonio de ello son los restos de arquitectura rupestre que se pueden encontrar a lo largo de la provincia. Podemos encontrar manifestaciones de este arte arquitectonico en las Merindades y en la Sierra de la Demanda, en la que además de eremitorios también se encuentran las tumbas de las necropolis que se labraban en la roca.

Qué es la arquitectura rupestre

Es posible que te passe igual que a mi, que cuando oigo la palabra «rupestre» me vienen a la mente las pinturas de las Cuevas de Altamira y lo relaciono con la prehistoria. Pero el término rupestre no está relacionado siempre con épocas tan lejanas en el tiempo, porque «rupestre» quiere decir trabajado en la roca. Por ello la arquitectura rupestre es aquella que se realiza directamente sobre las rocas excavando el edificio.

En España podemos encontrar tres grandes grupos de arquitectura rupestre.
– El grupo celtibero.
Son excavaciones datadas en la Edad de bronce y de hierro, relacionadas con la cultura de los celtas y celtiberos. Están situadas en la parte superior de la península ibérca. En Burgos no hay yacimientos importantes de este tipo, pero los puedes encontrar en las provincias vecinas de Soria y La Rioja.

– El grupo altomedieval.
Son iglesias, ermitas y eremitorios que se han datado en el periodo visigodo o el inicio de la Edad Media. Este es el grupo que solemos encontrar dentro de la Provincia de Burgos. Las provincias de Palencia y Cantabria tienen una mayor presencia de este tipo de trabajo en roca, y es muy probable que cuando se colonizó Burgos desde el norte algunos cristianos trajeran consigo la tradición de trabajar la piedra.

– El grupo musulman.
Se desarrolló en el sureste de la peninsula ibérica durante los siglos en los que se establecieron los musulmanes en España. Las zonas que tienen más yacimientos de este tipo son Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Iglesias y eremitorios rupestre

– Ojo Guareña. Sin duda es la más famosa de las iglesias rupestres de Burgos. Está situada en una zona karstica de Las Merindades.

– San Pedro de Argés. Otro ejemplo muy significativo de este tipo de construcciones se encuentra en San Pedro de Argés (Burgos) que presenta dos naves y que a lo largo de los siglos fue reformado y ampliado para que sirviera en los nuevos usos litúrgico.

– El Complejo de Las Presillas con una iglesia rupestre y una cueva.

– Eremitorios de Tierra de Pinares. En Salas de los Infantes se pueden ver algunas cuevas excavadas para servir de ermita y habitaculo de eremitas cristianos que decidian retirarse del mundo para dedicarse a la contemplación. Pero no es un resto arqueológico aislado, se pueden encontrar en otras zonas de la comarca de la Sierra de la Demanda más construcciones rupestres o semirupestres.

revenga-yacimiento-necropolis-altomedieval-visigoda

Necropolis

La creación de necropolis para enterrar los cuerpos de los muertos ya era realizada por los pueblos iberos, celtas y celtiberos, y también se realizó durante el periodo de ocupación romana. Pero fue más tarde cuando se crearon las necropolis rupestres que puedes encontrar en la provincia de Burgos, las más grandes de Europa de la época altomedieval.

Necropolis de Revenga.

– Necropolis de Cuyascabras.

Bodegas

Tampoco hay que olvidar una construcción rupestre que pervive hasta nuestros días, las bodegas, unas cuevas creadas por el hombre para guardar el vino. Algunas se excavan en tierra y en roca. El echo de que esten excavadas sobre un sustrato rocoso es importante para mantener la frescura del lugar y para asegurar su estabilidad. De todas formas no todas la bodegas excavadas son rupestres, sólo aquellas que han sido excavadas en la roca.

Las galerías de estas bodegas fueron realizadas por el pueblo, excavando roca arenisca, aunque en determinadas zonas primero había que excavar en roca arcillosa hacia abajo hasta encontrar una veta de arenisca, para hacer allí las galerías.

Estas bodegas las encontrarás en la comarca de la Ribera del Duero, las que conozco son estas:

– Bodegas Ismael Arroyo. Una bodega subterránea de Roa del Duero del siglo XVI donde realizan la crianza los vinos. Tiene unos 2000 metros cuadrados de galerías subterráneas excavadas en roca que actualmente están en uso.

– Bodegas históricas de El Lagar Isilla. Están en Aranda de Duero y se pueden visitar durante todo el año. Pertencen a una familia que regenta varios restaurantes y un hotel. Se puede ver como la estructura ha sido reforzada con arcos de sillería y también con ladrillos.

– Bodegas del Rey Alfonso VIII. Hace unos años se descubrieron en el término de Caleruega unas bodegas excavadas en la roca que podrían ser las del rey. Están en la base de una colina, a la que se puede llegar a través de un ramal corto del sendero PR-BU 69. Están abiertas al público y la entrada es gratis. En ellas sólo se puede observar la estructura de la bodega, que ha sido creada picando la piedra.

Comments (0)

Escribe tu mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *