Las Salinas de Poza de la Sal y el diapiro
Para ver las salinas de Poza de la Sal no es necesario entrar al pueblo ya que las explotaciones de este mineral se realizaban a las afueras del pueblo, aunque lo más aconsejable es aparcar en el pueblo y luego darse un paseo hasta las salinas. Una vez llegues allí veras unas construcciones rectangulares y planas, junto con algún edificio sencillo que se usaba como almacen de la sal. Una estatua junto a ellos de un hombre trabajando en las salinas te servirá como señal de que has llegado al punto correcto, aunque con esto es posible que no entendias demasiado bien como funcionaban las salinas.
Las primeras preguntas que tuve al visitar las Salinas de Poza de la Sal fueron:
– ¿Hay que pagar entrada? ¿En que horarios se puede visitar? La visita de las salinas es gratis y como es un espacio abierto las puedes visitar a cualquier hora del día.
– ¿Hay visitas guíadas? Sí y además en el pueblo hay un centro de interpretación en el que puedes aprender como se extraía la sal. Desafortunadamente para mi era muy tarde y no pude acceder a él.
– ¿De dónde se extraían los minerales con sal? A simple vista pude ver unas zonas del terreno que eran de color blanco y que pensé que podían ser este tipo de materiales, pero estaba equivocado ya que el yacimiento de sal de esta zona no es una veta sino un diapiro, con una superficie muy grande de 2,5 Km de radio.
– ¿Para que servían esas superficies llanas en el proceso de extracción de la sal? Estas zonas se llaman eras, y es donde se vertía la salmuera con el agua. Su función era acelerar la evaporación del agua para separar la sal.
El diapiro de Poza de la Sal.
En este rincón de la provincia de Burgos se encuentra nada más y nada menos que una de las mayores reservas de sal de Europa. Se trata de una masa de tierras (llamadas diapiros salinos) que estan formadas por minerales salinos y suben lentamente. El diapiro salino es el más grande de Europa, y el tercero del mundo y tiene un diametro de 5 Km. Para verlo lo mejor sería poder volar con helicoptero para observar la forma circular que generan las montañas formando un «falso crater», que se corresponde con el diapiro de sal. El pueblo está justo a las afueras de este yaciemiento mineral, por lo que se deduce que los minerales también se extraían en otras zonas y se llevaban a las salinas para poder separar allí la sal.
Historia de las salinas de Poza de la Sal.
Se sabe que antes de la llegada de los romanos ya habían asentamientos en la zona, que probablemente ya usaban este recurso mineral, pero las información que hay es muy escasa hasta el siglo XIX. Está documentado que en 1845 la villa de Poza de la sal contaba con 3255 habitantes y explotaba las salinas. La administración estaba centralizada en la Casa de Administración y contaba con tres almacenes (El Depósito, la Magdalena y el Trascastro) que tenían una capacidad de almacenamiento de 11 millones de kg de sal. Unas 30 cañas con sus galerías (depósitos de agua realizados sobre el diapiro para introducir agua en él), 20 km de canales de distribución de salmuera y más de 2000 eras de evaporación conformaban el complejo salinero que era el motor económico de la villa.