Rafting en el Cañón del Ebro y otros ríos de Burgos
Si para ti las vacaciones son sinónimo de aventura y diversión en plena naturaleza, Burgos ofrece muchas posibilidades para que te quedes plenamente satisfecho. Una de ellas es hacer rafting en el Cañón del Ebro, un paraje excepcional en el que las aguas del río han cincelado a su paso por el macizo de las Loras un cañón que tiene más de 200 metros de profundidad.
Donde hacer rafting en Burgos
De todos los ríos de la provincia de Burgos el único que tiene aguas bravas y que sea navegable de forma habitual es el Ebro, ya que gracias a su caudal, relativamente constante se pueden hacer descensos en él durante todo el año. El Duero a su paso por tierras burgalesas es amplio pero tranquilo, de forma que allí no se practica el rafting ya que carecería de la emoción que se busca con esta actividad de aventura. En cambio el Espació Natural de las Hoces del Ebro y Rudrón son un lugar perfecto en el que se realizan trayectos de diferentes longitudes y dificultades.
Una alternativa viable al Cañón del Ebro es desender alguno río de menor caudal durante el periodo de deshielo, aunque esto no es posible todos los años. Los ríos que permiten este tipo de recorridos son el río Nela y el Trueba.
Tipos de rafting / descensos de río
A grandes rasgos la actividad de los descensos de ríos se divide en varios tipos de acuerdo a la embarcación que se usa para navegar río abajo. El punto en común es que siempre se sigue la corriente y se realiza en aguas bravas, de forma que el objetivo de la aventura es mantenerse a flote a pesar de los saltos que de la embarcación. El formato más habitual es el de balsas en las que va un equipo entero que trabajarán juntos durante todo el descenso, pero también hay rafting que se realiza con canoas hichables, biplazas o monoplazas.
Rafting con balsas.
Es una opción de descender el río muy popular ya que permite que grupos medianos y grandes realicen una actividad de aventura juntos. Por otro lado si se trata de una actividad contratada en la balsa irá como mínimo un monitor, siempre muy útil para combinar los esfuerzos en un mismo sentido si no hay algun participante que domine la disciplina y sea un buen líder. El punto fuerte es la sensación de hacer algo en grupo, vivir emociones juntos y superar obstáculos, ayudándose unos a otros para llegar a la meta. La presencia de un monitor en el bote da mucha seguridad, pero hay que tener cuidado con no caer al río, algo que es más fácil que con las canoas.
CanoaRaft.
También conocdio como Canoraftin y Open Kayak, es una forma segura de realizar el descenso de un río gracias a la agilidad que permite una embarcación de menor tamaño. La canoa es en este deporte de aventura una canoa hinchable que siempre flota y tiene gran estabilidad. Por ello usando las técnicas de remo del kayak o de la canoa, se puede realizar un divertido descenso por el Cañón del Ebro. La gran ventaja respecto a las balsas es que se tiene una mayor libertad de movimiento y que es uno mismo quien tiene que dirigir todo el rato la embarcación.
Que necessitas para hacer rafting
Saber nadar. No hay que ser un experto, pero tener suficiente seguridad como para mantenerse a flote y cruzar un par de piscinas a nado. Si no es mejor provar con deportes de aventura que no sean en el río y mientas aprender a nadar.
Tener el equipo necesario. Lo normal es que la embarcación, el casco, los trajes de neopreno para mantener el cuerpo caliente, el chaleco salvavidas para mantenerse a flote si alguien cae y las palas con las que se rema para controlar el rumbo de la embarcación las ponga la empresa de multiaventura. Pero si no es así y quieres experimentar por tu cuenta, todos estos elementos son imprescindibles.
Monitores. A no ser que estés titulado en este tipo de deporte siempre hay que ir con una persona experta como mínimo, que ayuden a realizar el descenso con éxito y sin percances.
Ropa adecuada. Es suficiente con un bañador ( o ropa síntetica de poliester ) y unas deportivas que puedan mojar. Si quieres algo más profesional se emplea ropa térmica y calzado deportivo para el agua: chanclas cerradas con suelas adherentes o calzado de neopreno. En verano la crema solar protectora suele ser necesaria.
Seguros. Aunque lo importante es que no suceda nada durante el trayecto cualquier empresa de multiaventura que realice estas actividades debe tener los seguros al día. Se trata de seguros con polizas especiales que cubren por ejemplo cualquier rescate e intervención sobre el terreno que pueda ser necesaria.
Trayectos en el Cañón del Ebro
Descenso clásico.
El recorrido se inicia en la población de Quintanilla y desciende hacia Pesquera de Ebro. El recorrido se completa en dos horas y media, 150 minutos. Más una hora que se dedica a la preparación y cierre de la actividad, ya fuera del agua. Es un recorrido sencillo de unos 5 Km de duración y una dificultad de tipo II en la mayor parte del recorrido, aunque hay algun tramo de dificultad III. La pueden realizar bien personas de casi todas las edades que sepan nadar y se puedan mover con soltura, incluso niños a partir de 7 años, acompañados por sus padres o tutores.
De Orbaneja a la ermita.
Recorrido algo más largo de 6,5 km y de 3,5 horas de duración. Su dificultad también es mayor, por lo que el trayecto se califica como III-IV, aunque también hay algunas zonas tranquilas en las que coger aliento antes de los siguiente rápidos. El recorrido empieza en la población de Orbaneja del Castillo y desde allí se baja hasta la ermita.