Coruña del Conde: guía de turismo rural
Coruña del Conde es uno de los pueblos situados más al este de la comarca de la Ribera del Duero de Burgos, lindando con poblaciones vecinas como Huerta del Rey que pertenecen ya a la comarca de las Merindades.
1. Como llegar a Coruña del Conde
Coruña del Conde está al sur de la provincia de Burgos en la carretera que une Aranda del Duero con Huerta del Rey. Si viajas desde Zaragoza, Soria o Cataluña llegarás desde el este, por la carretera nacional que va de Soria a Burgos. Antes de llegar a Salas de Los Infantes te debes desviar a tu izquierda para llegar a Huerta del Rey, que debes atravesar. Tras unos minutos más de viajes y dejando las ruinas de Clunia a tu derecha llegarás a Coruña del Conde.
Si vienes desde el sur, norte o oeste lo más habitual es que Google Maps te lleve por Aranda del Duero, aunque el camino que te indicará bordeará la ciudad y Aranda del Duero bien merece un alto en el camino por tres razones: para visitarla, para comer bien y para coger suministros antes de adentrarse en zonas menos pobladas. La carretera no tiene perdida, aunque debes ir con cuidado cada vez que atravieses alguno de los pueblos pequeños o cruces, donde hay que reducir la velocidad.
Para aparcar en Coruña del Conde no tendrás problema hay mucho espacio en el pueblo.
2. Qué ver en Coruña del Conde
A pesar de ser una población de pequeño tamaño sin relevancia en el mapa turístico de la Ribera del Duero, Coruña del Conde tiene una historia rica de la que aún se pueden contemplar algunos retazos. Para que puedas disfrutar un poco más de estos elementos te vendrán bien las siguientes explicaciones y también necesitarás echar mano de tu imaginación.
Castillo de Coruña del Conde
El skyline del pueblo tiene como protagonista un castillo en ruinas, que es una lástima que nunca haya sido restaurado. Como elemento del paisaje es curioso pero no hay mucho que visitar en el Castillo de Coruña del Conde, del que sólo queda parte de una torre y sus muros.
Diego y el avión
Coruña del Conde es un pequeño pueblo que quizas recuerdes con una imagen curiosa, una panorámica en la que conviven un castillo en ruinas con un avión tipo caza del siglo XIX. El avión, un Lockheed T-33 americano, fue situado en la colina junto al castillo durante algunos años en homenaje a Diego Marín de Aguilera, pionero del vuelo sin motor. Fue retirado en 2013 para restaurarlo, pero el avión no volvió al pueblo cuando el ayuntamiento no aceptó las nuevas clausulas del contrato con el ejercito, en el que constaba que era Coruña del Conde quien debia hacerse cargo del mantenimiento del Lockhedd.
Clunia Sulpicia
Cerca del pueblo de Coruña del Conde está la ciudad romana de Clunia Sulpicia, que se accede desde el pueblo vecino de Peñalba de Castro. En realidad el yacimiento arqueologico está en parte dentro del término municipal de Coruña del Conde pero para visitar las ruinas de esta antigua ciudad tienes que seguir por la carretera en dirección a Huerta de Rey y tomar un desvio a la izquierda. Esta bien señalizado y tienes zona para aparcar en Clunia. Para saber más sobre Clunia.
Puentes romanos
Lo que si puedes ver en Coruña del Conde es uno de los dos puentes romanos que cruzan el río Arandilla, estructura que se ha conservado a lo largo de la historia debido a su utilidad. Es uno de los pocos elementos que queda de la tupida red de caminos que circundaban la ciudad romana de Clunia Sulpicia.
Otros edificios históricos
Hay otros cuatro elementos de caracter histórico de menor importancia pero dignos de incluir en tu visita a Coruña del Conde.
– La Ermita del Santo Cristo de San Sebastián. Construida con sillares obtenidos de la ciudad de Clunia, y que por lo tanto tienen a veces relieves.
– Arco de Entrada. Antigua puerta del pueblo, que es el único elemento que queda de la antigua muralla medieval. Junto a ella está el monolito en recuerdo a Diego Marín.
– Rollo jurisdiccional. Frente al Ayuntamiento está esta columna de piedra, que se usó como símbolo de poder y lugar de castigo.
– Iglesia de San Martín. A dia de hoy la iglesia parroquial.
3. Qué hacer en Coruña del Conde
Esta pequeña población no es el lugar más interesante para hacer turismo activo, aunque si que hay alguna ruta de senderimso que puedes hacer. Sin embargo si que hay dos cosas que te recomiendo hacer en Coruña. Conocer sus fiestas y su historia.
Fiestas de Coruña del Conde
Tres son las fiestas principales de Coruña del Conde, todas ellas con un marcado sentido religioso.
– Romería de la Virgen de Castro (o del «Santito»). Abril. Se celebra en fecha variable, el tercer domingo de abril. Se acude en romería a la ermita de la Virgen de Castro, dentro del yacimiento arqueologico de la ciudad romana de Clunia. Desde Caleruega traen sus vecinos una imagen de Santo Domingo de Guzmán y es una fiesta importante en la que se reunen vecinos de diferentes pueblos de la zona.
– San Juan Bautista. Junio. Se celebra en fecha fija, el 24 de junio. Son las fiestas típicas del verano en las que las verbenas nocturnas se entremezclan con actividades lúdicas y actos religiosos.
– San Martín de Tours. Noviembre. Se celebra en fecha fija, el 11 de noviembre. Son las fiestas religiosas dedicadas al patrón del pueblo, San Martín. Lo más singular es la tradición del carro de leña y la hoguera que se hace durante la noche.
Otras 2 fiestas se celebran en el mes de Mayo, San Isidro y San Gregorio.
Historia de Coruña del Conde
La historia de Coruña del Conde es extensa y empieza con la población de los pueblos arévacos, preromanos. Está documentado el paso de los romanos, que fundaron Clunia, de los visigodos, los árabes y la reconquista cristiana. Tras la Edad Media la zona fue perdiendo importancia y el legado histórico es menos importante. Sin embargo cabe destacar dos personajes históricos posteriores a la Edad Media: Diego Marín de Aguilera, pastor y pionero del vuelo sin motor, y Agustín Gormaz Velasco, misionero cristiano destinado a Colombia que fue un gran defensor de los pueblos indígenas.
4. Donde dormir
Coruña del Conde dispone en la actualidad de una casa rural, llamada el Castillo, que es ahora el único alojamiento. Si no estuviese disponible puedes mirar en otras poblaciones cercanas algo más grandes: Huerta de Rey, Peñaranda de Duero o Caleruega.
A finales del siglo XX se pensó en que el castillo se podria convertir en un hotel con encanto y se trató de vender al precio de 1 €, pero no llegó a cuajar la venta de este edificio histórico en ruinas.
5. Donde comer bien
No hay bar ni restaurante en Coruña del Conde, así que para comer fuera de la casa rural tienes que desplazarte a alguno de los pueblos vecinos: Quintanarraya, Peñalba de Castro, Arandilla, Huerta de Rey, Caleruega o Peñaranda de Duero. Tampoco existe ninguna tienda de comestibles, aunque a lo largo de la semana pasan diferente camiones y furgonetas a vender pan, verduras y frutas, pescado…
6. El clima
El clima de la Ribera del Duero es fresco, pero no tanto como en la zona norte de Burgos o en los pueblos de la Sierra de la Demanda. Para hacerte una idea general de las temperaturas de cada estación puedes mirar el clima de Aranda de Duero.